Se realizó la reunión N° 36 de la Comisión Directiva de FeDUA. Fue en formato virtual y contó con la presencia de todxs sus integrantes. Nuevas comisiones de trabajo, eJUAR y Chengdu 2021 entre los temas destacados.
La reunión, presidida por Emiliano Ojea, presidente de FeDUA, comenzó con la aprobación del acta N° 35 por unanimidad. Y continuó con uno de los temas más relevantes de este encuentro: Las nuevas comisiones de trabajo de la federación: Cada comisión será conducida por un/a integrante de la CD, y estará integrada por entre 3 y 5 personas con paridad de género y tendrán una duración de dos años. Además, como apoyo para el funcionamiento, siempre habrá alguien del staff acompañando. A continuación, detallamos los nombres de las comisiones y sus misiones principales:
- Comisión de Competencias Nacionales: Involucra al sistema deportivo universitario en su conjunto, con sus diferentes realidades y en relación con las otras esferas del ámbito deportivo federativo de nuestro país
- Comisión de Competencias Internacionales: Calendarios de competencias, criterios de selección, convenios, etc. Planificar en torno al sistema en su conjunto (deportivo y universitario): cómo podría complementarse entre sí, retroalimentarse; potenciarse; cuáles son los problemas y cuáles las posibles soluciones.
- Comisión de Promoción del Deporte Universitario / IDUS:Fortalecer las instancias de participación de estudiantes deportistas en las distintas espacios del deporte universitario
- Comisión de Doble Carrera: PROMOVER, FORTALECER, iNSTITUCIONALIZAR las posibilidades de las/os estudiantes deportistas de dedicarse en exclusividad a dos trayectorias que se complementan: la deportiva y la de educación superior.
- Comisión de Innovación, Ciencia y Tecnología: Promover el interés por desarrollar tecnología aplicada en beneficio del deporte argentino. Fomentar, centralizar, lo divulgue o promocione. En definitiva, se trata de la ciencia aplicada al deporte.
- Comisión de Investigación: Reconocimiento de las universidades como fuentes de producción de conocimiento y establecer los canales para que el deporte universitario también sea un espacio en el que se implementen las investigaciones, se divulguen y se produzca conocimiento.
- Comisión de Educación y Capacitación: Promocionar activamente la participación eventos del campo académico-deportivo que ya existen, su periodicidad y su especificidad. Promover los espacios de formación.
- Comisión de Comunicación y marketing: Proponer las estrategias de marketing y comunicación para el deporte universitario, enfocada en la identidad y en la marca FeDUA, con las características propias de este espacio del deporte y las universidades
- Comisión de eventos: Jerarquización, estandarización, reconocimiento, puesta en valor de los eventos deportivos universitarios.
- Comisión de Deporte sustentable: Promocionar la certificación y la aplicación de políticas que generen campus que promueven integralmente el bienestar y la salud de la comunidad educativa.
- Comisión de Géneros: Promover escenarios sustentables para las prácticas deportivas universitarias contemplando las distintas dimensiones: territorio, ecológica, social, política y económica.
- Comisión de Estudiantes: Promover la igualdad de géneros en el desarrollo en cada una de las áreas del deporte universitario argentino.
- Comisión de Estatuto y legales: Sentar las bases de un marco legal y administrativo para las relaciones de cooperación en la esfera nacional y en la internacional de manera de generar espacios de cooperación institucional que amplíen las posibilidades de crecimiento.
- Comisión de Campus Saludable: Promover la activa participación de los estudiantes y estudiantes deportistas en los distintos ámbitos del deporte universitario
Otro de los puntos clave dentro de la reunión fueron los Juegos Universitarios Argentinos – Electrónicos (EJUAR). Actualmente los regionales han finalizado y se están disputando las finales nacionales. Se comentó acerca de las transmisiones y también se contó que en el marco de los EJUAR se realizaron dos torneos.
– Torneo de Ajedrez de NODOCENTES Universitarios que se realizó el 10 y 11 de diciembre en conjunto con Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) donde participaron más de 80 NODOCENTES de más de 30 instituciones.
– El Torneo de Ajedrez de Preuniversitarios/as se realizó el 12 y 13 de diciembre donde participaron 70 participantes de más de 25 instituciones.
El encuentro continuó contando los avances que se conocen sobre los Juegos Mundiales Universitarios de Verano que se realizarán en Chengdu, China 2021. Desde la FeDUA se apunta a repetir el número de la delegación argentina de los últimos años. Además, se comentaron avances para poder realizar una cobertura integra del evento y se presentaron nuevamente los deportes que estarán presentes, dejando en claro que intentaremos contar con representantes en todas las disciplinas. También se notificó que va a haber una conferencia académica en el marco de estos juegos.
Otro punto clave fue el de la Academia de Líderes Voluntarios 2020. La misma se realizó de manera virtual y constará de tres encuentros, dos de los cuales ya fueron llevados a cabo. El último será en marzo y se evaluarán los proyectos finales de lxs estudiantes deportistas. La Academia es un gran espacio de pertenencia y en esta ocasión hasta hubo participación especial de miembros de la FISU América.
También se charló acerca de los avances en el proyecto Doble Carrera. Se tiene información de 3800 participantes. De ese relevamiento se trabajó con 450 para el ingreso a la universidad en el 2021. De esta manera, se le está haciendo un seguimiento cotidiano a 190 personas.
Además, fue mencionada en esta reunión la firma con el Ministerio de Turismo y Deporte del convenio para realizar un relevamiento de clubes a nivel nacional que debería comenzar el año próximo. Por último se definió quiénes participarán en el Curso del Comité Olímpico Argentino, MOSO (Managing Olympic Sport Organizations)
“FeDUA tiene un modelo de gestión participativo, abarcando el gran abanico que tiene el deporte universitario. Así construimos nuestro plan estratégico 2030. Hay áreas que son importantes para la construcción de un legado positivo para nuestra sociedad como la de géneros, sustentablidad, investigación, capacitación, ciencia aplicada al deporte. De esta manera vamos a potenciar como ya lo hemos hecho con nuestro sistema de eventos y competencias; así como en la pandemia instalamos el programa doble carrera la agenda que viene ¡va a ser más amplia!”, afirmó Emiliano Ojea posterior a esta reunión.