Por 4º año consecutivo tuvo lugar el Diálogo Estratégico del Deporte Universitario, un espacio de debate e intercambio entre importantes referentes del deporte y la educación superior, organizado por la Federación del Deporte Universitario Argentino en conjunto con la Universidad Nacional de José C. Paz y contó con un formato híbrido.
El encuentro contó con un panel de apertura y luego se dividió en tres bloques con temáticas vinculadas al “Deporte Universitario como derecho”. La bienvenida estuvo en manos de Darío Kusinsky, Rector de la UNPAZ; Ana Laura Herrera, Secretaria de Integración con la Comunidad y Extensión Universitaria de la UNPAZ; Mario Moccia, Presidente del COA; Jorge Calzoni, Rector de la UNDAV; Leandro Quiroga, Subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles; Emiliano Ojea, Presidente de FeDUA y Eliana Pino, Concejala de José C. Paz.
Tenemos que volver a discutir qué lugar ocupa el deporte en el ámbito universitario. Es una herramienta y una posibilidad que incide en debates muy amplios. Tenemos que construir acuerdos colectivos para consolidarlo definitivamente como política pública, con el gran trabajo que viene haciendo FeDUA, que lo sostiene de manera federal, garantizando paridad de género. Pero es fundamental que el Estado lo siga acompañando como lo viene haciendo en lo institucional y lo presupuestario. Para nosotros la Doble Carrera es una práctica democratizante que profundiza el derecho a una educación superior. El mundo del deporte es muy heterogéneo, pero nosotros tenemos la responsabilidad de acompañar a todos y todas”, expresó el Chaucha Quiroga durante la apertura.
Posteriormente llegó el momento del primero de los bloques: “Doble Carrera como estrategia para la ampliación de derechos”, el cual estuvo moderado por Santiago Trinchero de la UNPAZ. En el mismo estuvo presente Adrián Verdini, Coordinador General de Deportes de la UNLaM y Vicepresidente de FeDUA, el cual comentó la experiencia con el Programa en su institución y expresó: “El acompañamiento a lxs jóvenes estudiantes deportistas dentro de la universidad es importantísimo, sería fundamental que todas las instituciones lo aprueben”.
Junto con el también estuvieron Tatiana Alonso Camós, Directora General de FeDUA; Esteban Símaro, Director de Deportes de UNTREF; Amado Zogbi, Rector de la UAA y Roberto Carbajal, Secretario Académico de la UNRN, quien contó la importante investigación que se está llevando adelante en la Universidad Nacional de Río Negro sobre registros e indicadores relacionados a los estudios y trayectorias de jóvenes vinculados al deporte dentro de su institución.
A continuación llegó el turno del bloque “Doble Carrera para el desarrollo del deporte universitario”. Allí contamos con la presencia de Eva Muguerza, Directora Observatorio Económico y Social del Deporte y la Actividad Física de la UNaM comentando el impacto social y económico que tiene la realización de un evento deportivo; Carola Tejeda, Decana de la Facultad de Educación Física de la UPC, contando cómo llevan adelante el programa en su institución; Lautaro Moyano, estudiante deportista de la UTN e integrante del Programa Doble Carrera, quien nos expresó las herramientas que le brinda el mismo para la complementación de ambas carreras pudiendo estudiar y hacer deporte al mismo tiempo, y Julián Bernaule, Vice Director del Departamento de Ciencias de la Salud y Deporte de la UNPAZ, manifestando la necesidad de una reglamentación que acompañe estos procesos de los y las estudiantes deportistas.
Llegando al final, y con el foco puesto en “El deporte y su influencia en el sistema universitario argentino”, el cierre estuvo encabezado por Marcos Cianni, Director Provincial de Deporte Social de la Provincia de Buenos Aires, expresando su intención de seguir trabajando en conjunto en pos de lograr que el deporte sea un derecho para todos y todas, y de Silvia Storino, Vice Rectora de la UNPAZ, quien sostuvo: “La democratización de la educación superior en una Argentina que la entiende como un derecho, supone que las identidades no sean excluyentes. Los sistemas educativos avanzan en cuanto ésto suceda brindando la posibilidad de estudiar. Ser deportista y ser estudiante universitario no deben ser excluyentes, pero para que eso suceda esas identidades deben encontrar respuestas en las instituciones; es necesario generar espacios de conversación y ampliar las perspectivas, enriqueciendo todos los procesos de la misma manera”.
Desde FeDUA consideramos fundamentales estos espacios para poder seguir pensando juntxs los desafíos para le gestión que nos plantea la democratización del deporte, y cómo la Doble Carrera potencia el desarrollo integral de los y las jóvenes de nuestro país, logrando que entre las instituciones educativas y las federaciones deportivas, se les puedan brindar herramientas para posibilitar el vínculo entre la vida académica y la deportiva.